domingo, 13 de junio de 2010

La novela desde 1936

En la novela de los años 40 se dan a conocer 2 obras claramente representativas de la novela tremendista ( La familia de Pascual Duarte.) y de la novela existencial (Nada.)

-La familiade Pascual Duarte escrita por Camilo José Cela plasma con crudeza la inhumanidad y violencia extrema de la España rural .
En este relato se convinan elementos de la novela picaresca , el naturalismo, y el esperpento.
- Nada escrita por Carme Laforet se refleja la vaciedad y falta de expectativas vitales en la España miserable y gris de la primera posguerra.

La novela social.
Durante los años 50 en España predomina la novela social .
Los títulos de esta tendencia pretenden ofrecer un testimonio crítico de la sociedad española de la época; las dos obras principales son:

La colmena, de Camilo José Cela , en ella se relata la vida cotidiana en Madrid durante tres dias de diciembre de 1943.
En esta obra no hay un protagonista único, sino que multitud de personajes expresan sus condiciones sociales y sus aspiraciones en el clima en el que se vive .

El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio, esta novela cuenta la escursión al rio Jarama de unos jóvenes madrileños durante un domingo de verano . Tras una jornada anodina, una chica muere ahogada.
En esa obra se refleja el habla real de la época y las conversaciones de los personajes se ven interrumpidas por descripciones muy elaboradas en boca del narrador.

Novela experimental .
En los años 60 ( en 1962) se publica Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, esta publicación se toma como punto de partida de la novela experimental .
Este tipo de novela plantea los mismos temas y argumentos que la anterior pero lo hacen utilizando unas técnicas narrativas novedosas:
- Monologo interior. Los pensamientos de los personajes brotan de forma desorganizada y caótica tal como brotan de su conciencia.
- Desorden cronológico. Con saltos constantes en el tiempo hacia delante (prolepsis) y hacia atrás ( analepsis).
- El punto de vista múltiple y la alternancia de personas narrativas.
-La renovación estilística . Que desemboca en una lengua literaria que se aparta del habla cotidiana.

La incorporación de estas estrategias narrativas es consecuencia del influjo de autores extrangeros.

Autores destacados:
Miguel Delibes, Juan Goytisolo, Juan Benet, Gonzalo Torrente Ballester.

La poesía desde 1936

Durante los años 40 predomina en la poesía española la expresión de inquietudes religiosas y existenciales .
La poesía de posguerra se inicia con 2 poemarios de autores del 27 que abrirán el camino a poetas más jóvenes como Blas de Otero.
Hijos de la ira , Damaso Alonso.
Sombra del paraíso, Vicente Aleixandre.

En estos libros se refleja una visión pesimista , angustiada, del mundo que regido por un dios arbitrario y cruel , se contempla como un caos carente de sentido. Manifiestan una disconformidad profunda con la realidad, aunque no hacen referencia explícita a la situación política o social en España.

Miguel Hernandez: muerto en la carcel en 1942 cuyas obras El rayo que no cesa. Cancioneroy romancero de ausencias. Entroncan temática y estilísticamente con la lírica del 27

Poesía social .
A principio de los años 50 en España domina este tipo de poesía.
Las características principales de la poesía social fueron las siguientes:
- La literatura e un instrumento de transformación política y social , por lo tanto se trabaja una poesía comprometida que refleja la realidad española durante esos años con animos de agitar las conciencias de los lectores.
- Pretende denuciar las injusticias sociales y la falta de libertad por lo tanto deja a un lado la expresión auntobiográfica de sentimientos.
- Utilización de un lenguaje claro que pueda ser comprendido por la inmensa mayoría .
Autores destacados:
Gabriel Celaya ,Cantos iberos.
Blas de Otero , Pido la paz y la palabra.
José Hierro ,Quinta del 42.

Poetas del medio siglo.
Durante los años 60 irrumpe una nueva promoción de poetas nacidos inmediatamente antes de la Guerra Civil.
Su literatura se inicia dentro de los principios de la poesía social pero pronto sus obras se afianzan con unas características especificas:
- Vuelve el componente autobiográfico en un intento de integrar la vivencia individual en la circunstancia histórica.
- Temas destacados como:

amor y erotismo
paso del tiempo y la evocación de la infancia o la adolescencia
realidad social española.
- Utilización de lenguaje conversacional e intimista.
Autores destacados:
Ángel González, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez o José Agustín Goytisolo.

El exilio del Grupo poético del 27.

Con el fin de la Guerra Civil y el incio de la dictadura franquista , miles de españoles tuvieron que exiliarse , dentro de estos miles se encontraron nombres fundamentales de la cultura española .
El exilio y el desarraigo son temas universales que expresaron en sus obras.

Luis Cernuda :
Pasó su exilio en Gran Bretaña , EE.UU, y en México. En este poema expresa su rabia contra los vencedores de la Guerra Civil:

Las playas, parameras
al rubio sol durmiendo,
los oteros, las vegas
en paz, a solas, lejos;

los castillos, ermitas,
cortijos y conventos,
la vida con la historia,
tan dulces al recuerdo,

ellos, los vencedores
Caínes sempiternos,
de todo me arrancaron.
Me dejan el destierro.

Una mano divina
tú tierra alzó en mi cuerpo
y allí la voz dispuso
que hablase tu silencio.

Contigo solo estaba,
en ti sola creyendo;
pensar tu nombre ahora
envenena mis sueños.

Amargos son los días
de la vida, viviendo
sólo una larga espera
a fuerza de recuerdos.

Un día, tú ya libre
de la mentira de ellos,
me buscarás. Entonces
¿qué ha de decir un muerto?
Un español habla de su tierra. Luis Cernuda

Emilio Prados:
Vivió en México dede 1939. La nostalgia de la patria perdida es tema en el siguiente poema escrito poco después de su marcha al exilio:

Cuando era primavera en España: Frente al mar los espejos Rompían sus barandillas Y el jazmín agrandaba su diminuta estrella hasta cumplir el límite de su aroma en la noche... ¡Cuando era primavera! Cuando era primavera en España: Junto a las orillas de los ríos Las grandes mariposas de la luna Fecundaban los cuerpos desnudos De las muchachas, Y los nardos crecían silenciosos Dentro del corazón Hasta taparnos la garganta... ¡Cuando era primavera! Cuando era primavera en España: Todas las playas convergían en un anillo Y el mar soñaba entonces, Como el ojo de un pez sobre la arena, Frente a un cielo más limpio Que la paz de una nave, sin viento, en su pupila. ¡Cuando era primavera! Cuando era primavera en España: Los olivos temblaban Adormecidos bajo la sangre azul del día, Mientras que el sol rodaba Desde la piel tan limpia de los toros Al terrón en barbecho Recién movido por la lengua caliente de la azada... ¡Cuando era primavera! Cuando era primavera en España: Los cerezos en flor Se clavaban de un golpe contra el sueño Y los labios crecían, Como la espuma en celo de una aurora, Hasta dejarnos nuestro cuerpo a su espalda, Igual que al agua humilde De un arroyo que empieza... ¡Cuando era primavera! Cuando era primavera en España: Todos los hombres desnudaban su muerte Y se tendían juntos sobre la tierra Hasta olvidarse el tiempo Y el corazón tan débil por el que ardían... ¡Cuando era primavera! Cuando era primavera en España: Yo buscaba en el cielo, Yo buscaba Las huellas tan antiguas De mis primeras lágrimas Y todas las estrellas levantaban mi cuerpo Siempre tendido en una misma arena, Al igual que el perfume tan lento, Nocturno, de las magnolias... ¡Cuando era primavera! Pero ¡Ay!, tan solo Cuando era primavera en España... ¡Solamente en España antes, cuando era primavera!
Cuando era primavera en España. Emilio Prados.

Francisco de Ayala:
Uno de los principales narradores españoles contemporáneos del grupo poético del 27.Se exilió en Buenos Aires, donde publicó en 1949 la colección de relatos La cabeza del cordero.

Surrealismo

Este movimiento vanguardista europeo propugnó la liberación del ser humano de la tirania de la razón y de la moral, mendiante un arte y una literatura nacidos directamente del inconsciente.
Para conseguir una inspiración que reflejase este movimiento los escritores se inspiraban en los sueños y practicaban la escritura automática que consistia en textos escritos en momentos de poca lucidez .
Un autor destacado de este movimiento fue André Breton .

Influencia del surrealismo en el Grupo poético del 27.

A partir de 1929, algunos poetas del 27 recibieron influjo del surrealismo.

El surrealismo se ve reflejado en las obras de los poetas del 27 mendiante una expresión más directa y angustiada de conflictos íntimos y en una marcada rebeldía frente a las conveciones sociales, las obras más destacadas de este periodo son:
La realidad y el deseo, Luis Cernuda
Sobre los ángeles,Rafael Alberti
Poeta en Nueva York, García Lorca
La destrucción o el amor , y Espadas como labios, Vicente Aleixandre

Grupo poético del 27

Este grupo se dio a conocer en el panorama cultural español al rededor del año 1927 con el homenaje que se dio al poeta Luis de Góngora en el que participaron la mayoria que se dan a conocer como miembros de este grupo.
Las características generales de estos escritores fueron las siguientes:

- Procedencia en general de familias burguesas de talante liberal y que comparten una sólida formación literaria.
- Presentan una actitud estética común , que pretende una síntesis entre tradición y vanguardia .Sus poemas trataran temas universales y se serviran de esquemas métricos establecidos y a su vez recibiran influencias del ultraísmo , del creacionismo y del surrealismo .
- Durante la dictadura de Primo de Rivera y la II República mantendran una evolución conjunta , pero la Guerra Civil , el asesinato de García Lorca y la marcha al exilio de algunos de los componentes dará lugar a la dispersión del grupo.

Lineas de desarrollo del Grupo poético del 27:

Neopopularismo:
Consiste en la incorporación de recursos y formas métricas de la poesía popular española .
Romancero gitano. García Lorca
Marinero en tierra.
Rafael Alberti

Poesía Pura:
El iniciador de este tipo de poesía en España fue Juan Ramón Jiménez y en las obras correspondientes se postula una realidad esencial que se esconde detras de la realidad material.
La voz a ti debida, Razón de amor . Pedro Salinas
Cántico. Jorge Guillén .

Las vanguardias.

Las vanguardias en general se consideran el movimiento artístico y litarario desarrollados en Europa y América durante el primer tercio del siglo XX.

Una definición de las tendencias vanguardistas podrian ser estos puntos:
- Oposición a las estéticas de corte naturalista.
-Arte de minorías, surgió en sus orógenes separado del gusto popular, aunque progresivamente se ha ido integrando en el actual arte de masas-
-Arte condenado a la fugacidad, en perpetuo cuestionamiento de uno mismo, en continua experimentación de nuevas formas.
-Constante adaptación a las necesidades de la expresión de las nuevas experiencias de conciencia.
-Subjetividad creadora capaz de captar por anticipado el espíritu de los tiempos y la crisis histórica.
-Una conclusión: las vanguardias fueron las avanzadillas de la sensibilidad creadora de nuestro tiempo.
Movimientos vanguardistas:
-Antirrealismo: desacuerdo con la realidad , se rompe con la idea del arte y la literatura como imitación del mundo exterior.
-Primitivismo: disconformidad con la evolución histórica del hombre de Occidente se produce una mitificación del hombre primitivo.
-Irracionalismo: se rechazan la razon y la ciencia como pilares del progreso , propugnan un arte irracional , basado en el azar y el inconsciente
-Afan de originalidad: se pretende fundar un arte nuevo para un tiempo nuevo .

Las vanguardias.